Kaiser enfrenta a Parisi en tribunales y al presidente de Bolivia en Twitter
A pocas semanas de las elecciones presidenciales, el abanderado del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, hace polémica en otros frentes: una próxima disputa en tribunales con Franco Parisi (carta presidencial de PDG) y un enfrentamiento por redes sociales con el presidente de Bolivia, Luis Arce.
El diputado querelló a su rival eleccionario por injurias y calumnias con publicidad, luego de que éste le atribuyera actuaciones irregulares.
En concreto, lo denunciado por Kaiser es la acusación de Parisi por no renunciar a su dieta parlamentaria durante la campaña a La Moneda.
Según reveló este viernes LUN, ambos fueron citados el próximo jueves 20 de noviembre -cuatro días después de la primera vuelta- a una audiencia de comparendo y conciliación ante el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago
«La querella fue admitida a trámite y ambos fueron citados para ver si el querellado pidiera perdón o disculpas públicas por sus injurias y calumnias. De lo contrario se realizaría un juicio oral donde irían a declarar testigos con documentos que comprueban que el señor Parisi injuria y calumnia al señor Kaiser, principalmente, sobre el delito de fraude al Fisco, señalando que el señor Kaiser habría utilizado asignaciones parlamentarias como gastos de campaña, dando a entender que habría actuado de manera corrupta, lo que es falso», afirmó el abogado de Kaiser y candidato a diputado por el Distrito 9, Maximiliano Murath.
La polémica con Arce
A la espera de este proceso judicial, Kaiser enfrenta otra polémica: un enfrentamiento por redes sociales con el presidente boliviano, Luis Arce, tras proponer cerrar la frontera con el país altiplánico.
«Vamos a cerrar la frontera con Bolivia, se acabó el chistecito, en Bolivia no van a volver a rematar nunca más un auto chileno (...) en La Paz lo van a pasar muy mal y le van a tener que cambiar el nombre a la capital, porque La Paz no va a ser», fue parte de lo dicho por el candidato presidencial libertario.
Esas expresiones se entienden en el contexto de la victoria del centrista Rodrigo Paz en la inédita segunda vuelta electoral del pasado 19 de octubre, en la que propuso durante su campaña la legalización de los autos sin documentos o 'chutos', que circulan en zonas rurales de Bolivia.
Frente a estos dichos, Arce arremetió contra el parlamentario: «Las declaraciones del candidato ultraderechista Johannes Kaiser que amenaza con cerrar la frontera Chile - Bolivia son profundamente irresponsables e inaceptables. Es una torpeza e inmadurez política intentar sacar provecho electoral, poniendo en riesgo la buena relación que con esfuerzo hemos mantenido con la hermana República de Chile durante los últimos años», dijo en su cuenta de X (exTwitter).
«Desde nuestra posición, siempre apostaremos por la integración de nuestros pueblos, que eligieron el camino de la unidad, el diálogo y la paz para avanzar hacia un horizonte común de bienestar y progreso», añadió el mandatario.
La polémica no quedó, dado que, en la misma red social, Kaiser replicó las palabras de Arce y afirmó que «debiese abstenerse de intervenir en nuestros asuntos internos».
«Respecto del fondo: en la medida en que el gobierno de La Paz se haga cargo de recibir a los extranjeros que deja transitar por su territorio al nuestro, en la medida en que ayude a frenar el contrabando y respete las normas básicas de convivencia fronteriza, no tendremos problema con cultivar las mejores relaciones con su nación», advirtió el libertario, que de todas maneras amenazó que «si (Bolivia) insiste en mantener la situación actual, nos veremos obligados a tomar las medidas que corresponda para proteger a nuestro país».
El señor Presidente de la república de Bolivia debiese abstenerse de intervenir en nuestros asuntos internos. Respecto del fondo: en la medida en que el gobierno de La Paz se haga cargo de recibir a los extranjeros que deja transitar por su territorio al nuestro, en la medida en…
— Johannes Kaiser. Diputado por el distrito 10 (@Jou_Kaiser) October 31, 2025
A esta polémica también se sumó José Manuel Ormachea, senador electo de Bolivia, quien señaló que «Kaiser tiene que saber que, en primer lugar, la capital de Bolivia no es La Paz. Él ha dicho, no va a encontrar paz La Paz, la capital de Bolivia. Bueno, pues si quiere hablar de otro país, por lo menos que aprenda cuál es la capital».
En diálogo con La Tercera, le recomendó al abandero «informarse antes de opinar sobre otros países», recordando que Sucre es la capital constitucional del país altiplánico y que «cualquier criterio sobre nuestra nación debe partir del respeto y del conocimiento básico de su historia y estructura».